miércoles, 20 de abril de 2016

La sutura compresiva del útero en cesárea con atonía uterina

disminuye la pérdida sanguínea y evita la histerectomía posparto



 el cirujano jala los extremos de la sutura mientras el ayudante comprime las paredes del útero en sentido vertical y antero-posterior en forma sostenida, para poder amarrar los extremos del hilo, ejerciendo una compresión sostenida entre las paredes del útero. Al final, el útero tiene el aspecto de un tamal. Antes de colocar el útero en la cavidad abdominal, el cirujano debe cerciorarse que no hay sangrado en los puntos de salida del cátgut crómico. En caso de sangrado, se utiliza puntos hemostáticos en “U” con cátgut crómico O y aguja de 3 cm de diámetro y/o se realiza compresión manual con gasa durante 3 minutos. Los hilos del cátgut se absorben espontáneamente al cabo de 14 días, por lo que no requieren ser removidos. 



La sutura compresiva del útero realiza una tensión sostenida en las fibras musculares en sentido vertical y antero-posterior. Esto permite la adhesión de la pared anterior y posterior del útero y el «acortamiento» de las paredes del útero en sentido vertical, de tal forma que no permite la formación del espacio virtual del endometrio, impidiendo la colección de sangre y realizaría el cierre “compresivo” de los vasos de las arterias espirales. Puede realizarse también la sutura compresiva empleando puntos en U, como se ve en la que son variantes de la técnica y emplear tantos puntos en U como sea necesario, empleando siempre cátgut crómico grueso 

TÉCNICA DE B-LYNCH

 • Requiere una incisión abdominal de tamaño apropiado o reapertura de la incisión en caso de cesárea.
 • Rechazar la vejiga y, una vez alcanzado el útero, realizar una incisión en el segmento inferior o liberar las suturas de la histerorrafia. Se accede a la cavidad uterina para examinarla, limpiarla y eventualmente evacuarla. • El útero es exteriorizado y reevaluado para identificar algún sector sangrante. Primero realizar compresión bimanual para aumentar las probabilidades de éxito de la sutura.
 • Se describe la técnica para un cirujano situado a la izquierda de la paciente.

 a) Se utiliza una sutura de catgut crómico número 2 con aguja curva de 70 mm de longitud y se coloca

el primer punto 3 cm debajo del borde lateral derecho de la incisión uterina y a 3 cm del borde lateral derecho del útero.

 b) La aguja atraviesa la cavidad uterina para emerger 3 cm por encima del margen de la incisión uterina y a 4 cm del borde lateral del útero.

c) La sutura crómica, ahora nuevamente visible, es pasada sobre el fondo del útero comprimido, aproximadamente a 3-4 cm del borde del cuerno uterino derecho

 d) Se da un punto con orientación horizontal en la pared posterior del útero a nivel de la cara posterior derecha del segmento uterino inferior entrando a la cavidad uterina, a la misma altura en la que se colocó el punto superior en la cara anterior del útero, saliendo por la cara posterior izquierda del segmento uterino inferior.

e) La sutura es traccionada en forma vertical nuevamente y es pasada sobre el fondo uterino en el lado izquierdo de atrás hacia delante

 f) Con la aguja se entra a la cavidad uterina en el lado izquierdo anterior en forma similar a lo realizado e lado derecho, pero esta vez comenzando por encima de la incisión uterina y sale 3 cm debajo del margen de dicha incisión.

 g) Las dos puntas de la sutura son firmemente tracciona das, mientras el asistente nuevamente comprime el úte ro con ambas manos. Esto se realiza para minimizar el trauma.

h) Con la continua compresión del útero, el cirujano principal realiza un nudo doble, seguido por dos o tres nudos más para asegurar la tensión. Se pueden anudar antes o después de realizar la histerorrafia, con la salvedad de que si se anuda antes es recomendable primero realizar una sutura de ángulo a cada lado, porque tiende a ser más difícil posteriormente.
• Cerrar la incisión transversa sobre el segmento uterino en la forma habitual. Durante todo el proceso es básico que el cirujano ayudante haga una compresión bimanual del útero, principalmente en el momento de hacer el nudo del punto, para conseguir una tensión adecuada y uniforme de la sutura.


MORCELADOR UTERINO




es un aparato consistente en una cuchilla giratoria que fragmenta una gran masa intrauterina en “tiras” más pequeñas. Para ello, el dispositivo se introduce a través de una puerta de entrada consistente en pequeñas incisiones en la pared abdominal de la paciente, ya sea por laparoscopia o mediante el uso de un robot da Vinci. El morcelador es, un  “amolador” con aspiración por vacío. El rápido giro de la hoja del morcelador no sólo fragmenta o “despedaza” una masa para posteriormente resecarla, sino que, como consecuencia de la fuerza centrífuga generada, podría también dispersar las partículas celulares desprendidas del tumor por todo el abdomen.
Para muchas mujeres las cirugías mínimamente invasivas son seguras y adecuadas; sin embargo, cuando un “supuesto leiomioma” se fragmenta en el interior del abdomen mediante un dispositivo morcelador, el resultado final puede derivar en un importante problema clínico si la masa resulta finalmente ser un cáncer uterino no sospechado, como un leiomiosarcoma de útero . Cuando la morcelación se emplea para tratar una neoplasia maligna, existe el riesgo de diseminar las células cancerosas en el interior de las cavidades pélvica y abdominal de la paciente.


MANIPULADORES UTERINOS


RUMI




Instrumento que nos facilita una adecuada exposición de las diferentes estructuras pélvicas para realizar un procedimiento seguro y exitoso; esto nos facilita una elevacion del utero hacia el abdomen 

http://prezi.com/ciotytvlcuoc/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

COLPOTOMIZADOR



TIPOS DE MOVIMIENTO

anteversion : pared posterior los ligamentos uterosacros
retroversion: pared anterior el pliegue vesico-uterino
laterales: ligamentos infundibulos pelvicos, ligamento utero-ovaricoy las hojas anterior y posterior del ligamento ancho
elevacion: mejor expocision de los vasos uterinos y ligamentos uterosacros


INSTRUMENTAL Y TECNICA HISTERECTOMIA LAPÁROSCOPICA



PINZAS LAPAROSCOPICAS


El desarrollo de instrumental adecuado así como el mejoramiento de la tecnología, ha permitido el auge de la cirugía laparoscópica. La histerectomía es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en cirugía ginecológica y puede efectuarse por vía abdominal, vaginal o laparoscópica. La vía laparoscópica es segura, eficaz y reproducible, con una baja tasa de complicaciones, superioridad estética y reducción de los tiempos de hospitalización. 
La histerectomía laparoscópica técnicamente consiste en la sección laparoscópica de todas las inserciones del útero, hasta que esté liberado de todos sus puntos de fijación en la cavidad pélvica, pudiendo ser extraído posteriormente.
Sus indicaciones son: miomatosis uterina, endometriosis, adenomiosis, hemorragias uterinas disfuncionales, tumores anexiales, enfermedad inflamatoria pélvica crónica y neoplasias malignas ginecológicas.




TECNICA

 El primer trocar de 10 a 12 mm se coloca periumbilical (infraumbilical o supraumbilical). La introducción del trocar periumbilical puede hacerse mediante aguja de Verres o bien con técnica abierta.  A través de este trocar se introduce la óptica, la cual se conecta al sistema de endocámara y éste a un monitor ubicado al frente del cirujano y ayudante.  Se insufla CO2 para crear un neumoperitoneo adecuado (presión máxima de 15 mmHg). Después de realizar un detallado reconocimiento de los órganos abdominales, la paciente se coloca en posición de Trendelemburg (30°), para facilitar el reconocimiento de los órganos pélvicos, rechazo de las asas intestinales y la movilización del útero.
Se introducen los dos trócares de trabajo laterales a los vasos epigástricos inferiores, a la altura de la espina ilíaca antero superior, a unos 2 cm por dentro de las mismas. Se puede usar un tercer trocar operatorio en el hipogastrio por vía suprapúbica en línea media, y debe situarse de manera que forme un triangulo con los otros trócares. Para mejorar la ergonomía del cirujano pueden usarse cuatro trócares laterales de trabajo, dos en las zonas anteriormente citadas y otros dos más altos y mediales. Todos ellos se situarían en un arco imaginario que tiene como extremos las espinas iliacas anterosuperiores y como vértice el ombligo.

Fig. 1. Disposición de los trócares durante una histerectomía laparoscópica. El trocar central está situado en el ombligo.
Fig. 2. Identificación del ligamento redondo. 
Figura
Figura
Figura 1.
Figura 2.


Fig. 3. Apertura del ligamento ancho (lado izquierdo). Esta maniobra permite acceder a las estructuras pélvicas para identificarlas mejor antes de proceder a la sección de las estructuras
Fig. 4. Disección del ligamento redondo y visualización de las estructuras pélvicas: vasos iliacos y uréter (lado izquierdo).
Figura
Figura
Figura 3.
Figura 4.

Fig. 5. Electrocoagulación y disección del ligamento redondo respectivo, a una distancia de 3 cms del útero. En este caso con Ligasure® (lado izquierdo). Este paso permite abrir completamente el ligamento ancho exponiendo la plica vesicouterina, los vasos uterinos y las estructuras anexiales.
Fig. 6. Identificación y electrodisección de la parte proximal de la trompa uterina. Este procedimiento se realiza sólo en caso de conservación de anejos (lado izquierdo).

Figura
Figura
Figura 5.
Figura 6.

Fig. 7. Electrocoagulación y sección del ligamento útero-ovárico y el mesosalpinx (solo en caso de conservación de anejos).
Fig. 8. Apertura del peritoneo de la plica vesico-uterina.

Figura
Figura
Figura 7.
Figura 8.

Fig. 9. Disección y rechazo de la plica vesico-uterina. Este paso es importante ya que permite acceder a la cara anterior de la vagina y porque es aquí donde se producen la mayoría de las lesiones vesicales.
Fig. 10. Identificación de la arteria uterina derecha.

Figura
Figura
Figura 9.
Figura 10 .

Fig. 11. Electrocoagulación de la arteria uterina derecha con Ligasure®

Figura
Figura 11.

Figs. 12 y 13. Disección del peritoneo del Douglas y sección del ligamento uterosacro derecho con Ligasure®

Figura
Figura
Figura 12.
Figura 13 .

Fig. 14. Electrodisección del ligamento cardinal izquierdo con Ligasure® e instrumento monopolar. Este procedimiento puede ser sangrante por la alta vascularización de los parametrios y en cuellos hipertróficos.
Fig. 15. Apertura del fondo vaginal posterior con tijera monopolar ayudado por el manipulador vaginal. En este caso el manipulador protruye la vagina identificando el sitio de corte y evitando la lesión del recto.

Figura
Figura
Figura 14.
Figura 15 .

Fig. 16. Apertura completa del fondo de saco vaginal haciendo procidencia el manipulador vaginal (en este caso un amnioscopio).
Fig. 17. Identificación del fondo de saco vaginal anterior con ayuda del manipulador vaginal y posterior sección con instrumento monopolar hasta la visualización del manipulador vaginal. Este paso precisa de una buena disección de la plica vesicouterina para evitar lesiones vesicales.

Figura
Figura
Figura 16.
Figura 17 .

Para terminar de cortar la vagina se ubica el manipulador en los fondos de saco vaginales, para permitir una correcta visión de la unión cérvico-vaginal. Con la tijera monopolar se procede cortando la vagina girando el manipulador en relación con el sentido del corte. Una vez separado el útero de la vagina se procederá a la extracción vía vaginal del útero. A continuación se realiza el cierre de la cúpula vaginal con sutura reabsorbible vía laparoscópica y revisión de la hemostasia. Finalmente, se debe comprobar la integridad de ambos uréteres y realizar una revisión del campo quirúrgico





viernes, 15 de abril de 2016

MIOMECTOMIA

  

La fibromatosis uterina es la patología tumoral benigna más frecuente del aparato genital femenino, se produce por acción del estrógeno sobre el músculo liso uterino formando tumores fibro musculares llamados miomas, fibromas o leiomiomas. De localización variable y de localización múltiple, pueden alterar completamente la arquitectura normal del útero
La miomectomía es la resección de los leiomiomas uterinos preservando el útero para reestablecer su arquitectura con el objeto de permitir embarazos, limitar el dolor y la hemorragia menstrual
Dependiendo del tamaño, número, localización y experiencia del cirujano se podría decidir practicar una cirugía abierta limitada (minilaparotomía) o una laparoscopia (está teniendo mucho auge en la actualidad, de hecho se espera que sea el procedimiento de elección)
En casos de infertilidad, la resección de miomas submucosos e intramurales tendría un efecto positivo sobre la posibilidad de obtener un embarazo
Después de haber practicado una miomectomía el embarazo se resuelve mediante una cesárea ya que existe riesgo de rotura uterina después de la semana 30 del embarazo y especialmente durante el trabajo de parto.
Cirugía abierta tradicional, laparotomía
Utilizamos la incision transversal baja, estética y de recuperacón rápida
Favorecemos una técnica extracorpórea para disminuir el sangramiento y la manipulación de los órganos pélvicos para una mejor recuperación y menor dolor postoperatorio. Enucleamos cada mioma tratando de usar una sola incisión uterina para preservar la integridad del órgano
Ventajas:
Una sola herida operatoria de unos 7-10 cm no visible bajo la ropa interior o el traje de baño. Esa misma cicatriz será usada para la cesárea futura que requirirá en caso de embarazo debido a que la cirugía uterina contraindica un parto vaginal. Permite la resección de multiples miomas y casos de miomas mayores de 7 cm o gigantes
Tiempo operatorio minimo, unos 30 minutos o menor
Escaso daño uterino colateral por manipulación
Menor costo
Desventajas:
Mayor dolor operatorio y formación de adherencias
Herida de mayor tamaño
Laparoscopia:
Utilizando la via laparoscópica se colocan 3-4 puertos para el instrumental videoendoscópico y quirúrgico. Se independizan los miomas e individualmente se diseca cada uno de ellos
Ventajas:
Tres o cuatro heridas pequeñas en tres o cuatro puntos del abdomen, visibles, que sumadas llegan a aproximadamente 3 cm
Menor sangrado y formación de adherencias postoperatorias en la pelvis
Menor dolor postoperatorio y rápida recuperación
La laparoscopia hace que el cirujano, por principio, sea más cuidadoso, más hábil y con un conocimiento mucho más fino de la anatomía femenina: disminuye riesgo complicaciuones y daño colateral
Desventajas:
Alto costo o al menos mayor que la cirugía tradicional
Si se desea extraer la pieza completa se debe hacer una herida baja del tamaño requerido (lo que elimina una de las razones de la laparoscopia), de lo contrario se requiere un equipo especial para fragmentar los miomas dentro del abdomen (Morcelador, aumenta el costo quirúrgico)
Tiempo quirúrgico mucho mayor y procedimiento más complicado (esto se subsana con la habilidad del cirujano). Si la lesion no es visible no se podrá extraer ya que el tacto es muy importante para detectar lesiones pequeñas y profundas
Requiere entrenamiento/habilidad en sutura intra o extracorporea
En caso de embarazo requerirá una cesárea y por ende una cirugía abdominal baja en el futuro. No ahorra la cicatriz futura abdominal


HISTERECTOMIA LAPÁROSCOPICA

ENDOMETRIOSIS


La endometriosis es una enfermedad benigna que consiste en la presencia de endometrio fuera de la cavidad uterina. Para entender lo que significa la endometriosis hay que saber que el útero está formado por tres capas:
  • Perimetrio: es la capa más externa; se trata de una capa fina, serosa.
  • Miometrio: es la capa intermedia, constituida por fibras musculares.
  • Endometrio: es la capa más interna. Se trata de una capa mucosa con glándulas, que varía según los cambios hormonales, y está constituida a su vez por dos capas: la capa basal y la capa funcional, que es la que se descama en cada menstruación para volver a regenerarse en cada ciclo menstrual
LESIONES
La localización más frecuente de la endometriosis es el ovario. Se forman a menudo quistes, que se llenan de sangre y adquieren un color oscuro que se parece al chocolate, de tal forma que se denominan quistes de chocolate.
Otras lesiones que podemos encontrar a parte de los quistes son los nódulos (de color azulado y sin líquido en su interior) y las adherencias (de color rojo oscuro o blanquecinas, que dan lugar a fibrosis ocasionando dolor).
Aparte del ovario, otras localizaciones frecuentes de la endometriosis son: los ligamentos que rodean el útero, el peritoneo 
TIPOS DE ENDOMETRIOSIS
  • La endometriosis interna o adenomiosis: el endometrio ectópico se encuentra entre las paredes del miometrio. Muchas veces no produce síntomas.
  • La endometriosis externa: el endometrio en este caso se puede localizar en cualquier órgano del cuerpo, ya sea genital o no genital
Se estima que esta enfermedad afecta aproximadamente al 10% de las mujeres, siendo más frecuente entre los 30-40 años, y en mujeres con un alto nivel socioeconómico.
 factores de riesgo que se relacionan con su presencia:
  • Edad fértil.
  • Ciclos cortos (menos de 27 días), con sangrado menstrual abundante (más de siete días).
  • Intervenciones quirúrgicas previas sobre el útero.
  • Presencia de alteraciones anatómicas en el tracto genital.
Igualmente se sabe que existen algunos factores que disminuyen el riesgo de su aparición:
  • Consumo de tabaco (ya que disminuye el estradiol).
  • Realizar ejercicio durante más de siete horas semanales.
  • Tomar anticonceptivos orales

SÍNTOMAS

  • Dolor: es el síntoma más frecuente y más característico. Suele ser un dolor que se localiza en la parte baja del abdomen. Se suele presentar como  (dolor durante la regla), pero también puede producirse (dolor en las relaciones sexuales), que se debe a la afectación de los ligamentos del útero y a la afectación de la vagina y el recto.
  • Alteraciones menstruales: ciclos cortos con sangrado abundante y, a veces, con hemorragias intermenstruales.
  • Infertilidad: la están muy relacionadas con la endometriosis, de forma que se estima que entre el 25-50% de las mujeres infértiles sufren endometriosis. El mecanismo por el que se produce es muy variado: por las adherencias y fibrosis ocasionadas por las lesiones de la endometriosis, por alteraciones inmunitarias, y por la secreción de sustancias por el endometrio ectópico que impiden una correcta fecundación.
  • Otros: la endometriosis que afecta al tubo digestivo o al aparato urinario y otras localizaciones extrapélvicas produce síntomas característicos de su localización. La afectación de la vejiga causará aumento de la frecuencia urinaria y, si existe infiltración de la mucosa, puede haber hematuria (sangre en la orina). Los síntomas que indican afectación digestiva incluyen la  el sangrado, el  y el dolor con la defecación. 

DIAGNOSTICO: La endometriosis se puede sospechar a raíz de la clínica antes descrita. Todo ello se detectará fundamentalmente mediante una 

exploración física: con la palpación bimanual (técnica en la que se exploran el útero y los ovarios con una mano en la tripa y la otra en la vagina) se puede demostrar dolor, la presencia de una masa a nivel del ovario, rugosidad de los ligamentos del sacro, fijación uterina, etcétera.

  • La ecografía sirve sobre todo para ver en los ovarios la formación quística.
  • La resonancia magnética nuclear se empleará en los casos de endometriosis profunda y con afectación del recto.
  • Laparoscopia: es la prueba que dará el diagnóstico definitivo de endometriosis. Esta técnica permite ver el interior del abdomen a través de un par de orificios, observar las lesiones directamente, y coger muestras para analizarlas con el microscopio. Además, a la vez se puede proceder a la extirpación quirúrgica de las lesiones.
Según las lesiones que se visualizan y su extensión, se dará una puntuación determinada, que permite clasificar la endometriosis en cuatro estadios:
  • Estadio I: afectación mínima.
  • Estadio II: afectación leve.
  • Estadio III: afectación moderada.
  • Estadio IV: afectación severa.




miércoles, 13 de abril de 2016

DOLOR PELVICO CRONICO


La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): es una enfermedad aguda que aparece por el ascenso de microorganismos desde la vagina o el cuello del útero hasta el endometrio, las trompas uterinas, y otras estructuras próximas (ovarios, peritoneo y cavidad pelviana), causando la infección e inflamación de éstas. Generalmente la EIP es consecuencia de una infección que asciende a través del cuello uterino.

a vagina normal está colonizada por microorganismos como lacto bacilos y pequeñas cantidades de otras numerosas bacterias, mientras que la cavidad uterina y las trompas permanecen sin gérmenes. En la gran mayoría de los casos, la transmisión sexual es el mecanismo habitual de transporte de gérmenes al tracto genital superior (endometrio, trompas, ovarios). Así, los gérmenes, fundamentalmente gonococos o clamidias, pueden llegar hasta el endometrio (que es la mucosa que recubre internamente el útero), produciendo la inflamación de éste y, posteriormente, de otras regiones del aparato genital. En ausencia de relaciones sexuales, los gérmenes también pueden acabar llegando al endometrio, aunque es muy raro.

factores de riesgo 
  • Edad inferior a 25-30 años.
  • Conducta sexual: promiscuidad sexual, alto número de compañeros en los 30 días previos, infección del compañero.
  • Infección actual: gonorrea, clamidia,  vaginosis (infección leve en la vagina provocada por determinados tipos de bacterias).
  • No emplear métodos de barrera al mantener relaciones sexuales.
  • Historia previa de EIP.
  • Utilización de dispositivos intrauterinos: solo se asocia con la EIP en los tres meses posteriores a su colocación, debido a la manipulación que conlleva.
  • Cirugía sobre el cuello del útero u otros procedimientos médicos invasivos

Dibujo de aparato genital femenino



TUMORES DE OVARIO


Anatomía del ovario

Son un tipo de neoplasias del ovario que pueden ser tanto benignas como malignas Se piensa que las neoplasias de este grupo derivan de la superficie epitelial que recubre la superficie del ovario.

CLASIFICACIÓN

  CÉLULAS EPITELIALES:  a la cantidad relativa de epitelio y estroma a presencia de procesos papilares y la localización de los elementos epiteliales. Las características patológicas microscópicas determinan si el tumor epitelial en cuestión es benigna, sospechosa o maligna, fundamentado en la evidencia de invasión del estroma u otras características de malignidad. Los tumores sospechosos tienen un potencial incierto de malignidad.

TUMORES SEROSOS: Estos tumores varían en tamaño, de muy pequeños y prácticamente imperceptibles a tumores grandes que pueden llenar la cavidad abdominal. Son los tumores epiteliales más frecuentes,  Los tumores malignos, por su parte, son del tipo adenocarcinoma quístico.
por lo general se ven en mujeres avanzadas de edad

TUMOR MUCINOSO: Los tumores mucinosos se parecen en varios aspectos a los serosos, aunque son menos comunes, Ocurren principalmente en mujeres de edad adulta, siendo muy raros antes de la pubertad y después de la menopausiaSe caracterizan por tener una apariencia quística de tamaño variable, raramente ocupan la superficie del ovario como la hacen los serosos. Con menos frecuencia son bilaterales , son los que ocupan las masas de mayor tamaño, con pesos extremos mayores a los 25 kilos. Los tumores están llenos de un contenido pegajoso o gelatinoso.

PATOLOGÍA
Por lo general, los tumores epiteliales de ovario constan de células altas, columnares y ciliadas, llenas de fluido seroso que por lo general ocupa la superficie del ovario. La separación entre un tumor benigno, maligno o sospechoso se acierta al observar:
  • Atipia celular, es decir, si las células individuales en el tumor tienen apariencia normal;
  • Invasión al estroma circundante, es decir, si las células que provienen del tumor han invadido tejidos del derredor;
  • La presencia de cuerpos de psammoma, que son hallazgos característicos en los adenocarcinomas quísticos


Anatomía del ovario

CAUSAS DEL CÁNCER

 Teoría de la ovulación incesante : el traumatismo-rotura que se produce durante cada ovulación para que salga el óvulo del ovario puede resultar un estímulo para la aparición del cáncer de ovario. Por este motivo, las mujeres sin descendencia corren un riesgo mayor, ya que la gestación supone un período de reposo ovulatorio, y aquellas que no han estado embarazadas habrán sufrido un mayor número de ovulaciones.

Genético: aparece con mayor frecuencia en aquellas mujeres con una historia familiar de cáncer de ovario. Se ha observado que el 30% de los cánceres de ovario expresan niveles elevados de determinadas mutaciones genéticas.

Edad: a mayor edad, mayor riesgo.

Causas del cáncer de ovario


SÍNTOMAS 

Los síntomas del cáncer de ovario no suelen ser específicos, sino que son comunes a otras patologías menos graves, por ejemplo del aparato digestivo, por lo que es frecuente que el diagnóstico llegue cuando el tumor está ya en una etapa avanzada.
Además, los síntomas se manifiestan cuando hace tiempo que se padece la enfermedad y, al ser similares a los causados por patología digestiva, pueden tratarse erróneamente durante un tiempo, en muchos casos con anti ácidos.
Los síntomas del cáncer de ovario más frecuentes son:

  • Dolor abdominal.
  • Hemorragia vaginal irregular, que aparece fuera del periodo menstrual.
  •  fuerte micción.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pérdida de apetito.
  • Disminución o aumento inexplicable de peso.
  • Dolor de espalda.
  • Síndrome constitucional (cansancio, pérdida de peso..) en tumores con gran crecimiento y que se encuentran en estadios avanzados.
Pueden aparecer complicaciones como: ascitis (acumulación de líquido en la cavidad abdominal), torsión, rotura, obstrucción intestinal, diseminación del cáncer a otros órganos, infección

TRATAMIENTO 
CIRUGÍA 
El tratamiento básico del cáncer de ovario es quirúrgico, y suele consistir en una cirugía radical, en la que se extirpan el útero y los ovarios, se explora el peritoneo (y se toman biopsias si hay lesiones sospechosas), se eliminan los ganglios de la zona, y puede ser incluso necesario quitar segmentos intestinales, con el fin de eliminar todas las posibles localizaciones del tumor.